politica de Panama
PANAMÁ. El año 2010 puede quedar en la historia como el año de una nueva Constitución Política de Panamá. Y al parecer, las condiciones están dadas, porque ya empezó el tira y empuja entre las fuerzas políticas del país. En pocas palabras, las negociaciones por debajo ya arrancaron entre los políticos.
El tema de la constituyente no es nuevo y en el actualmente hasta coincide también con lo que quiere el radical Frente Nacional por la Defensa de los Derechos Económicos y Sociales (Frenadeso). La diferencia estriba en qué tipo de constituyente. Por un lado, los políticos creen en una constituyente paralela y Frenadeso en una originaria
Pero al margen de lo quiere Frenadeso, en el tintero de los políticos las cosas ya toman forma. Todo empezó como parte de las reformas electorales, las que incluyen modificaciones a la Carta Magna. A alguien entonces se le ocurrió que mejor que reformas era una constituyente paralela.
Independientemente de qué constituyente, LA ESTRELLA ha podido conocer los cambios que ya se debaten como parte del paquete que se negocia y hay unos de grueso calibre como la reelección inmediata, la segunda vuelta electoral, la extradición de nacionales y la reducción del período presidencial.
En el caso de la reducción del período presidencial, éste sería porque al haber reelección inmediata, el período presidencial tendría que bajar a cuatro años.
NEGOCIACIONES
Hasta ahora, ningún político ha querido hablar de forma abierta, sólo se limitan a hablar bajo la reserva del nombre. Entre las informaciones que suenan, se menciona que todo este tema entró ya en un proceso de negociación entre las diversas fuerzas políticas. Incluso, si la reelección inmediata se aprueba, las elecciones no serían ya en el 2014 sino en 2013. Igualmente esto le abre al opositor Partido Revolucionario Democrático (PRD) la posibilidad de que vuelva al ruedo el ex presidente Martín Torrijos.
VOCES A FAVOR
Independientemente de las negociaciones que ya se llevan a cabo, el tema de la constituyente sí tiene sus voces a favor. Rubén Castillo Gil, presidente de la Asociación Panameña de Ejecutivos de Empresa (APEDE) dice que una constituyente ayudaría a revisar un número plural de leyes relacionadas al desarrollo institucional.
El presidente del Colegio Nacional de Abogados, Rubén Elías Rodríguez, también ve con buenos ojos la constituyente, porque sólo lo referente al Canal de Panamá es perfecto en la Constitución vigente. “Todo lo demás hay que volver a analizarlo y a actualizarlo con las corrientes modernas”.
El tema de la constituyente ya está en el tapete, lo que está por definir si realmente 2010 puede ser el sustituto de 1972 como el año de la nueva Constitución. LA OPORTUNIDAD PERDIDA
El ex presidente de la República, Guillermo Endara (Q.E.P.D.), se negó en su período presidencial de 1990 a 1994 a convocar a una constituyente bajo el argumento que “no estábamos preparados”. Algunos analistas sostienen que ese era el gran momento de componer la Constitución luego de una dictadura. No obstante, Endara propuso cambios constitucionales en 1992, pero fueron rechazados en la primera consulta popular. El objetivo que perseguía el Frente Cívico, que abogó por el “no”, era la Constitución de una Asamblea Constituyente que le diera al país una nueva Carta Magna, más adaptada a los tiempos actuales. Pero al volver al ruedo electoral, por segunda vez, Endara prometió en 2008 que si llegaba a la Presidencia convocaría a una constituyente para sanear el Estado, pero no ganó.
DEIVIS ELIECER CERRUD
(https://www.laestrella.com.pa/mensual/2010/02/25/contenido/206817.asp)